Tag Archives: MDR

El 14 de febrero de 2019 se llevó a cabo la audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre denuncias de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes en hospitales psiquiátricos de Argentina, que llevaron adelante nueve organizaciones: Asociación Civil por la Justicia e Igualdad (ACIJ); Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR); Confluir: usuarixs en acción por el derecho a la salud mentalXumek- Asociación para la promoción y protección de los derechos humanos; Asociación por los derechos en salud mental (Adesam); Comisión asesora de Disacapacidad - UNLa; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

A continuación compartimos el video de la audiencia:

Compartimos el siguiente comunicado elaborado por ACIJ:

"

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a una audiencia temática sobre la situación de las personas institucionalizadas por motivos de salud mental en Argentina. La audiencia, a realizarse el 14 de febrero de 2019, fue solicitada por ACIJ, CELS, CEJIL, APUSSAM, ADESAM, el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero, Confluir, Xumek y la Comisión Asesora de Discapacidad de la Universidad Nacional de Lanús.

La normativa vigente en nuestro país, en particular la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la ley 26.657, obligan al Estado a transformar el sistema de atención en salud mental, sustituyendo el modelo asilar por uno de base comunitaria. Así, la mencionada ley y su decreto reglamentario disponen que los manicomios deben cerrarse y ser reemplazados por una red de dispositivos alternativos a la internación antes de 2020. A tan solo un año de que se cumpla dicho plazo, y pese a que un fallo obligó al estado nacional a garantizar estos servicios comunitarios, los avances han sido prácticamente nulos.

La inexistencia de efectores de rehabilitación en la comunidad obliga a las personas con padecimiento mental a vivir en el encierro, lo que deteriora seriamente su salud, pone en riesgo su vida y las priva de su autonomía, además de condenarlas al estigma y la exclusión social.

Diversos organismos internacionales y regionales se han referido a la internación manicomial como un abordaje que debe eliminarse en forma inminente, por ser obsoleto, iatrogénico y manifiestamente violatorio de los derechos humanos.

En esta audiencia, las organizaciones peticionarias brindaremos información sobre las graves prácticas que prevalecen en los hospitales monovalentes, tales como la sobremedicación, el uso de terapia electro-convulsiva, las medidas de aislamiento, las sujeciones físicas, y las muertes dudosas, por motivos evitables o no investigadas diligentemente, y sobre la falta de dispositivos comunitarios.

La transmisión en vivo de la audiencia se realizará a través del sitio web de la CIDH. Para acceder a nuestro pedido, puede ingresar aquí."

A continuación compartimos el informe elaborado por el Movimiento por la Desamanicomialización en Romero, la Comisión Provincial por la Memoria y el Centro de Estudios Legales y Sociales:

"De las 526 personas internadas en Romero, 217 son mujeres de entre 20 y 87 años, con un promedio de 25 años de encierro. Muchas de ellas ingresaron a los 20 años y desde entonces permanecen allí.

Con este informe comenzamos a recuperar sus voces y visibilizar las violencias cotidianas que atraviesan dentro del hospital, por razones vinculadas al género, en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos de toda la población del hospital. En la mayoría de los casos las historias están atravesadas por una serie de abandonos, violencias y opresiones. Durante 2016, de los casi 300 ingresos que hubo al hospital, 100 fueron mujeres. Solo 26 ingresaron de forma voluntaria. Aunque sus diagnósticos varían, en la mayoría de los casos el tratamiento recibido es exclusivamente medicamentoso.

¿Qué pasa con su sexualidad?, ¿con su cuerpo?, ¿con sus vínculos?, ¿dónde quedó el deseo entre los psicofármacos y la violencia?, ¿qué posibilidades de ser externadas tienen?, ¿el manicomio y las violaciones a los derechos humanos que se suceden producen un trauma específico en ellas? Estos son sólo algunos de los interrogantes que se abordan en este informe (...)"

(para ver el informe dar click en la imagen)

mujeres-en-romero

Compartimos el informe que realizaron los compañerxs del CELS - Centro de Estudios Legales y Sociales , Comisión Provincial por la Memoria y Movimiento Por La Desmanicomializacion En Romero que refleja la grave situación sobre alimentación que se brinda en el Hospital Melchor Romero.

"Las comidas definidas en los menús diarios no son las que efectivamente les llegan a las personas. No existen dietas diferenciadas, de acuerdo al estado de salud de cada persona. La comida tiene sabores que no tienen relación con el producto del que se trata. Hay alimentos en mal estado, agrios, con alteración de color y malos olores, y ratas, cucarachas y moscas en los lugares donde se preparan los alimentos."

Hacer click en la imagen para ver el informe completo

Alimentación-Romero_Página_01

El pasado miércoles 23 de Marzo, se realizó la primera audiencia en el marco de las causas iniciadas en el 2014 por violaciones de los DDHH y la elevada cantidad de muertes de personas internadas en el Manicomio del Hospital A. Korn de Romero. La misma se realizó en el Juzgado en lo Contencioso y Administrativo N°3, a cargo del Dr. Francisco Terrier.
Por un lado, estuvieron presentes representantes del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), la CPM (Comision Provincial por la Memoria), del MDR (Movimiento por la Desmanicomialización en Romero), y el Dr. Pedro Luis Sisti. Y por el otro, asistieron Pablo Omar Herrera de la Dirección Provincial de Salud Mental y Adicciones, la Dra Guillermina Saracho del Juzgado de Familia N° 4, la Dra Adriana Montoto de la Asesoría de Incapaces, el nuevo Director General del Hospital A. Korn, el Dr. Sergio Avalos, entre otros.
El Juez propuso alcanzar acuerdos entre las partes para lograr avances concretos sobre la grave situación que aun viven las personas privadas de su libertad en dicho Hospital. Se expusieron perspectivas e información sobre algunos aspectos críticos como son: las Muertes (dado que la tasa de mortalidad de la población internada sigue superando más de 6 veces la de la población general en Argentina); la Seguridad e Higiene y el Trato a los Pacientes (condiciones de vida y trato, tipos de tratamiento, la necesidad de equipos interdisciplinarios, apoyos y dispositivos, la participación de la comunidad, etc.); entre otros puntos fundamentales para desarrollar un proyecto serio de adecuación y sustitución del Manicomio de Romero.
En consecuencia con lo abordado en encuentros previos a esta audiencia, se reafirmó la necesidad de generar instancias de trabajo conjunto y la importancia de contar con la información que permita elaborar políticas publicas acordes a las necesidades de esta población que aun es sometida a graves condiciones de vulneración.
Por ello, se pautó una nueva audiencia para el 19 de Mayo, antes de la cual, las partes deberán conformar una mesa de trabajo para avanzar en la construcción de un censo que permita relevar detalladamente la situación del sector Psiquiatrico del Hospital.
Como Movimiento por la Desmanicomializacion en Romero consideramos que estos hechos son un avance en la lucha por la salud, los derechos y la vida de las personas internadas en el Hospital A. Korn y por la democratización del proceso de reforma regional en Salud Mental. Seguimos luchando contra la tortura, por la transformación de las lógicas de atención de los padecimientos mentales y por la sustitución definitiva de todos los manicomios.
Contacto
Cel: 221-4201473