Tag Archives: cels

Este 20 y 21 de Octubre en ECU - Espacio Cultural Universitario (Av. San Martin 750) los invitamos a participar al PRIMER CONGRESO de Cooperativa Communitas: “Tensiones entre lo terapéutico y lo productivo” en el cual disertarán referentes internacionales, nacionales y locales.

Como bonus track, el estreno de Reina de Corazones Documental y el monólogo imperdible por Cristina Banegas de “Eva en la hoguera” en el Teatro La Comedia Rosario.

Se entregarán certificados.

Entrada libre y gratuita
Inscribite a congresocommunitas@gmail.com

congreso communitas

Compartimos a continuación el comunicado del Centro de Estudios Legales y Sociales por el importante avance en la causa por la muerte de Matias Carbonell:

"Ayer la jueza Wilma López dictó el procesamiento de seis funcionarios del Hospital Borda. Los encontró responsables del delito de abandono de persona seguido de muerte contra Matías Carbonell, de haber omitido su deber de denunciar las quemaduras por electrocución que tenía y de las maniobras de sustracción de prueba. Matías murió el 12 de noviembre de 2010 en el Hospital Penna. Había llegado derivado del Borda, en profunda agonía. Al ingresar, los médicos señalaron que su cuerpo tenía lesiones físicas compatibles con el pasaje de corriente eléctrica, entre otras condiciones físicas de extrema gravedad que no pudieron ser revertidas.

(...)

La jueza se refirió a la complejidad de los hechos y a las dificultades que debieron sortear la fiscalía y la querella y reconstruyó el complejo camino de recolección de evidencias que se desplegó a lo largo de estos casi seis años de investigación. A pesar de la gravedad de la denuncia y de la responsabilidad del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la muerte de una persona internada en un hospital porteño, no aportaron nunca información, documentación ni colaboración institucional. Por el contrario, la dirección del hospital y los responsables del área de Salud apañaron las maniobras de encubrimiento y dilación. No se inició ninguna investigación administrativa interna ni se dio información que ayudara a la investigación judicial.

Las situaciones estructurales de violaciones de derechos como las del Borda terminan en casos de violencia extrema como la muerte de Matías Carbonell. Este caso impone que la Ciudad de Buenos Aires adecue sus políticas y prácticas a las exigencias de la Ley Nacional de Salud Mental y apuntale los mecanismos para la promoción del Órgano de Revisión local, previsto por la ley. También está pendiente que se implementen el Mecanismo Nacional y Local de Prevención de la Tortura para intervenir sobre situaciones de privación de la libertad, tortura y malos tratos como la que sufrió Matías, observadas por la jueza como parte de una dinámica de violencia propia del hospital."

Para ver el comunicado completo dar click aqui

El pasado miércoles 23 de Marzo, se realizó la primera audiencia en el marco de las causas iniciadas en el 2014 por violaciones de los DDHH y la elevada cantidad de muertes de personas internadas en el Manicomio del Hospital A. Korn de Romero. La misma se realizó en el Juzgado en lo Contencioso y Administrativo N°3, a cargo del Dr. Francisco Terrier.
Por un lado, estuvieron presentes representantes del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), la CPM (Comision Provincial por la Memoria), del MDR (Movimiento por la Desmanicomialización en Romero), y el Dr. Pedro Luis Sisti. Y por el otro, asistieron Pablo Omar Herrera de la Dirección Provincial de Salud Mental y Adicciones, la Dra Guillermina Saracho del Juzgado de Familia N° 4, la Dra Adriana Montoto de la Asesoría de Incapaces, el nuevo Director General del Hospital A. Korn, el Dr. Sergio Avalos, entre otros.
El Juez propuso alcanzar acuerdos entre las partes para lograr avances concretos sobre la grave situación que aun viven las personas privadas de su libertad en dicho Hospital. Se expusieron perspectivas e información sobre algunos aspectos críticos como son: las Muertes (dado que la tasa de mortalidad de la población internada sigue superando más de 6 veces la de la población general en Argentina); la Seguridad e Higiene y el Trato a los Pacientes (condiciones de vida y trato, tipos de tratamiento, la necesidad de equipos interdisciplinarios, apoyos y dispositivos, la participación de la comunidad, etc.); entre otros puntos fundamentales para desarrollar un proyecto serio de adecuación y sustitución del Manicomio de Romero.
En consecuencia con lo abordado en encuentros previos a esta audiencia, se reafirmó la necesidad de generar instancias de trabajo conjunto y la importancia de contar con la información que permita elaborar políticas publicas acordes a las necesidades de esta población que aun es sometida a graves condiciones de vulneración.
Por ello, se pautó una nueva audiencia para el 19 de Mayo, antes de la cual, las partes deberán conformar una mesa de trabajo para avanzar en la construcción de un censo que permita relevar detalladamente la situación del sector Psiquiatrico del Hospital.
Como Movimiento por la Desmanicomializacion en Romero consideramos que estos hechos son un avance en la lucha por la salud, los derechos y la vida de las personas internadas en el Hospital A. Korn y por la democratización del proceso de reforma regional en Salud Mental. Seguimos luchando contra la tortura, por la transformación de las lógicas de atención de los padecimientos mentales y por la sustitución definitiva de todos los manicomios.
Contacto
Cel: 221-4201473

Compartimos el capítulo XII, del informe anual 2015, realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el cual se efectúa un análisis sobre la política pública en salud mental, a cinco años de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, delineando los logros y desafíos para su plena implementación.

El documento parte desde la necesidad de definir las problemáticas a resolver mediante el establecimiento de un buen diagnóstico de la situación actual del sistema de salud mental. Se evalúan las falencias del Plan Nacional de Salud Mental, así como también el reconocimiento de la labor del Órgano de Revisión Nacional como actor clave en lo que respecta a la plena implementación de la ley.

Considera las posibilidades de adecuación al paradigma de inclusión social propuesto por la ley, tomando como eje el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad psicosocial y la necesidad de contar con figuras de apoyo que estén en consonancia con la voluntad de las personas para poder superar el modelo tutelar.

Finalmente se presenta situación de  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como ejemplo de la resistencia activa a implementar la Ley en su jurisdicción, indicando los incumplimientos en lo que respecta a políticas públicas de salud mental y asignación presupuestaria que pretende no adecuarse al modelo de inclusión social, sino continuar con un modelo manicomial que reproduce la vulneración de los derechos de los usuarios.

Para acceder al texto completo:

http://www.cels.org.ar/especiales/informe-anual-2015/wp-content/uploads/2015/05/12-El-desaf%C3%83%C2%ADo-de-implementar-la-Ley-Nacional-de-Salud-Mental.pdf

cels