ACTA FUNDACIONAL
Somos un grupo de personas y organizaciones que nos conformamos como colectivo en una Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos. Nombramos así los dos ejes que creemos estructurantes de una real implementación de la Ley Nacional.
I. La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones nº 26.657 en noviembre de 2010, cristaliza décadas de lucha sostenida por diversos sectores de la sociedad civil (personas usuarias y sus familias, trabajadores del campo de la salud, organizaciones sociales, de derechos humanos, ámbitos profesionales y académicos, etc.) por terminar con un modelo manicomial discriminador y estigmatizante que arrasa con los derechos de quien padece y atenta contra su subjetividad, legitimando en su lugar “…la atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva” (Declaración de Caracas- OMS - 1990)
II. En el mes de mayo de 2013, tres años y medio después de su sanción, la reglamentación vino a afirmar los derechos consagrados en la misma, indicando caminos para su implementación.
III. El correlato de este marco normativo debería ser una política pública de Salud Mental que, incidiendo en todo el territorio nacional, avance decididamente en la transformación genuina de las instituciones involucradas en todos los niveles y sectores.
IV. No ignoramos que la puesta en práctica de tal política no se logra por decreto, ya que implica un cambio profundo que involucra a todos quienes intervienen en este campo. La prevalencia de estrategias de asilamiento y privación de libertad; los obstáculos que dificultan el acceso a los servicios de personas con padecimiento subjetivo y/o discapacidad, requiere la sustitución de prácticas largamente arraigadas en las instituciones que las albergan, y naturalizadas por muchos actores (trabajadores, usuarios, medios de comunicación, sectores profesionales, funcionarios) que han incorporado tales prácticas como las únicas posibles. Es por eso que también sabemos que el modelo manicomial no será superado sin la firme decisión de afrontar un horizonte de conflicto, y hacerlo con políticas y estrategias capaces de convocar voluntades y superar resistencias.
V. No obstante, no se trata de construir sobre la nada. Está viva en nuestro país la riquísima historia de una Salud Mental alejada de los intereses corporativos y comprometida con las necesidades de la comunidad de la que se sabe parte, y se cuentan por cientos las experiencias de trabajadores que han construido y siguen construyendo alternativas acordes con la letra y el espíritu de la ley, mucho antes de que ésta fuera sancionada. Se encuentra allí un inmenso capital simbólico y experiencial en el que la implementación de la Ley puede y debe apoyarse.
VI. Es desde esas tradiciones y experiencias que convocamos a constituir una red nacional de SMC y DDHH que aporte a la implementación definitiva de la LNSM y A, consolidando y potenciando esas experiencias, apoyando los avances y denunciando los intentos de mantener vigente un modelo indefendible por obsoleto, estigmatizante e inhumano.
VII. Con esta presentación reiniciamos la marcha por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones, y la urgente puesta en marcha de los dispositivos
que en cada rincón del territorio sustituyan las prácticas basadas en el modelo manicomial. Modelo que desde diciembre de 2010 es, además de ilegítimo, ilegal.
Por todo lo expuesto hasta aquí, nos constituimos como colectivo bajo los siguientes objetivos:
-Incidir sobre las políticas públicas de salud mental para la aplicación plena e integral de la LNSM y A
-Fortalecer, visibilizar y difundir las experiencias territoriales con prácticas inclusivas, que siguen los lineamientos de la LNSM y A
-Visibilizar situaciones graves de violaciones a los derechos humanos en el campo de la salud mental y demandar respuestas institucionales correctivas
-Promover y difundir en el conjunto de la sociedad una mirada sobre el padecimiento mental que contribuya a la erradicación del estigma sobre la locura y a la aceptación de las diferencias como un avance en la calidad de vida democrática.
RED NACIONAL DE SALUD MENTAL COMUNITARIA Y DERECHOS HUMANOS
2020 SIN MANICOMIOS
contacto: redsaludmentalcomunitariayddhh@gmail.com
twitter: @saludmentalddhh
facebook: /redsaludmentalddhh