La actividad se llevará a cabo el viernes 1ro de diciembre de 10 a 18 hs, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, aula 7 norte.

La inscripción se hará presencialmente en el lugar, previo al inicio de la actividad.

Ver PROGRAMA

afiche_final

Las organizaciones firmantes del comunicado “Ley de Salud Mental: un cambio por decreto de su reglamentación elimina la perspectiva de DD.HH”* convocan a una conferencia de prensa el jueves 16 del corriente a las 17:00 hs. en la Sala Laks del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El Gobierno Nacional pretende modificar la Ley Nacional de Salud Mental mediante un decreto a sola firma del poder ejecutivo, lo cual es una derogación encubierta de la misma. Esto significaría un grave retroceso en cuanto a la perspectiva de Derechos Humanos de la ley que protege a los usuarios de salud mental en nuestro país.

Se contará con la presencia de legisladores y legisladoras nacionales, organizaciones políticas, sociales, sindicales y de derechos humanos así como de referentes de la sociedad civil.

Oradores:

  • Marisa Herrera - Investigadora de CONICET y docente en UBA y UNLaM
  • Ana Bordenabe - Asociación de Psicólogos del Gobierno de CABA
  • Macarena Sabin Paz - Coordinadora del área de Salud Mental del CELS
  • Virginia Reinoso - Red FUV
  • Silvia Faraone - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Carrera de Trabajo Social UBA y Consejo Consultivo Honorario de LNSM

Comunicado: goo.gl/YGBSaB *

En el día de ayer se conoció un proyecto de reforma del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 por el cual se pretende dar un giro rotundo en la política de salud mental que tuvo como marco aquella ley sancionada con grandes acuerdos y valorada como ley modelo por los organismos internacionales de protección de derechos humanos. Esta nueva reglamentación resulta una clara contradicción con los principios de esa ley y con los derechos y las directrices emanadas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. El proyecto que se puede leer en el Expte. Min. Sal. 120020000024933166 prioriza un modelo de intervención contrario al modelo social de discapacidad. (Ver anexo del proyecto aquí)

La Ley Nacional de Salud Mental fue un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetas de derecho y para la sustitución del manicomio por tratamientos dignos. El proyecto de decreto reglamentario es, a todas luces, un retroceso gravísimo en el respeto de los derechos humanos de este grupo de personas.

Es sumamente grave que se intente hacer esta reforma a través del decreto reglamentario cuando es evidente que trata de modificar los postulados centrales de la Ley Nacional de Salud Mental. Por esa vía se evita la intervención del Congreso de la Nación en el debate, ámbito institucional para las modificaciones de este tenor.

Los puntos más preocupantes son:

Modifica la concepción de la salud mental como un proceso multideterminado por componentes históricos, socio económicos, culturales, biológicos y psicológicos, y reinstala el modelo médico hegemónico de perspectiva biologicista que resultó insuficiente para un tratamiento integral de los padecimientos mentales. Esta mirada habilita exclusivamente las “prácticas fundadas en evidencia científica” y excluye los aportes de disciplinas imprescindibles para la rehabilitación del padecimiento mental, como la terapia ocupacional, la musicoterapia, el arte, la enfermería, la psicología, los acompañamientos terapéuticos y el trabajo social, entre otras.

Reinstala el manicomio bajo el nombre de “hospitales especializados en psiquiatría y salud mental” y admite el aislamiento pleno de personas a quienes vuelve a considerar “enfermos” como un tratamiento regido por el “arte médico”. De igual modo, habilita tratamientos en comunidades cerradas para las personas con consumo de drogas. En la misma línea, a la hora de determinar una internación compulsiva, sustituye el requisito de inminencia del daño para sí o para terceros y reinstala el concepto de peligrosidad ya que permite una evaluación basada en riesgos potenciales.

Lesiona y desnaturaliza el derecho a una defensa técnica de las personas usuarias, y establece que los abogados defensores deben ponderar la opinión del equipo tratante para no inmiscuirse en el esquema terapéutico, circunstancia que desoye la voz y los intereses de la persona usuaria. Además, establece que el juez designará al defensor oficial impidiendo la actuación de oficio de acuerdo a la ley del Ministerio Público de la Defensa.

Reinstala la lógica del modelo tutelar de sustitución de la voluntad, al reconocer expresamente que una persona puede ser declarada completamente incapaz en franca contradicción con las disposiciones del reciente Código Civil y Comercial de la Nación y normas de superior jerarquía.

Quita de la competencia del Ministerio Público de la Defensa la designación de la máxima autoridad del Órgano de Revisión de la Ley y se la adjudica al Ministerio de Salud de la Nación. De esta forma la Autoridad de Aplicación de la ley será quien designe al responsable de ejercer las funciones de control sobre sí misma. A su vez, impone una nueva conformación plenaria que desequilibra la pluralidad de sectores y favorece mayorías médico hegemónicas.

La Ley Nacional de Salud Mental fue producto de amplios consensos y cambió el paradigma manicomial por un abordaje desde los derechos humanos que restituyó derechos. Por el retroceso gravísimo que implica, solicitamos al presidente de la Nación Mauricio Macri que no firme el decreto que será tachado de inconstitucional, y al Ministro de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein, que cumpla con la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y asegure la participación de las organizaciones de usuarios/as de servicios de salud mental y de personas con discapacidad en forma previa a la aprobación de los actos administrativos que las afecten.

ADHIEREN:

  • Abuelas de Plaza de Mayo - Córdoba
  • AC ENCLAVES: Salud Mental y Derechos Humanos
  • Acompañantes terapéuticos en defensa de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones.
  • Acto Analítico – Red de Prestadores de Salud Mental. Córdoba
  • Agrupación Docente Rodolfo Puiggrós
  • Agrupación estudiantil “La Bisagra”
  • Agrupación Santiago Pampillón Psicología
  • Agustín Rossi - Diputado Nacional Electo
  • Al Divino Botón – Dispositivo sustitutivo, Dirección de Salud Mental Provincial Santa Fe.
  • Alibuen Patagonia Asociación Civil – Chubut
  • Alternativa Popular Rosario
  • AMAS (Asociación Manos Abiertas y Solidarias – Río Negro)
  • APDH Rosario
  • Área de Investigación en Salud – Secretaría de Salud Pública – Municipalidad de Rosario
  • Asamblea de Trabajadores de la Colonia Psiquiátrica Oliveros
  • Asamblea de Usuarios Familiares Amigos y Trabajadores Anti Manicomio La Plata (AUFATAM)
  • Asamblea Permanente de Personas Usuarias de Servicios de Salud Mental (APUSSAM)
  • Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
  • Asociación Anahí Rosario – Cristina Solano
  • Asociación Argentina de Psicomotricidad
  • Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
  • Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales
  • Asociación Azul
  • Asociación Casandra
  • Asociación Civil – Red de Psicólogos de Corrientes
  • Asociación Civil Abracadabra Creatividad
  • Asociación Civil de Terapistas Ocupacionales de Córdoba (ATOC)
  • Asociación civil de usuarios, familiares y profesionales de salud mental “Mejor Ando en Comunidad” – Resistencia, Chaco
  • Asociación civil Defensores de los Derechos de Salud Mental
  • Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental “Una Movida de Locos”
  • Asociación Civil Juntos por el Futuro de los niños y adolescentes con discapacidad mental
  • Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
  • Asociación cooperadora y amigos del Hospital Neuropsiquiátrico
  • Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario
  • Asociación de Acompañantes Terapéuticos de Ciudad de Buenos Aires (AATeCBA)
  • Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la Provincia de Córdoba (AATPCba)
  • Asociación de Acompañantes Terapéuticos Humanistas de Argentina (AATHDAR)
  • Asociación de ex presos políticos de Córdoba
  • Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Rosario (AGCER)
  • Asociación de Musicoterapeutas Argentinos (AMDAR)
  • Asociación de profesionales Centro de Salud Mental N°3 “Dr. Arturo Ameghino”
  • Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora (seccional de CICOP)
  • Asociación de Profesionales del Hospital Álvarez (APrHA)
  • Asociación de Psicólogos del Gobierno de CABA (APGCABA)
  • Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA)
  • Asociación de Unidades Académicas de Psicología
  • Asociación ex presos por la Patria Grande
  • Asociación Federal de Psicomotricistas
  • Asociación Integradora de Personas con padecimientos psíquicos (A.I.Pe) – Mar del Plata
  • Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)
  • Asociación Madres de Plaza de Mayo
  • Asociación Marplatense de Terapistas a Ocupacionales
  • Asociación Mutual de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, 2° Circ. – Mutal Psi
  • Asociación Pensamiento Penal (APP)
  • Asociación por los Derechos en Salud Mental (ADESAM)
  • Asociación Psicoanalítica de Córdoba
  • Asociación Psicoanalítica de las Configuraciones Vinculares de Córdoba
  • ATE Capital
  • Ate Rosario
  • Ateneo Jhon William Cooke
  • Café con Leche Rosario – Dispositivo sustitutivo, Dirección de Salud Mental Provincial Santa Fe.
  • Capítulo Argentino Red Bioética – Unesco
  • Capítulo de Acompañamiento Terapéutico de la Asociación Argentina de Salud Mental
  • Capítulo de Acompañamiento Terapéutico de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
  • Carpa de la Dignidad
  • Carrera de Especialización en Psicología Clínica Institucional y Comunitaria de la Facultad de Psicología - UNR
  • Carrera de Especialización Medicina General y Familiar – UNR
  • Carrera de Trabajo Social de la UNLa
  • Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Políticas, director José Alberdi
  • Carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Siglo 21
  • Casa de Medio Camino Acto Analítico - Córdoba
  • Cátedra Clínica I. Facultad de Psicología. UNR
  • Cátedra Cuidados Enfermeros de la Salud Psicosocial, Lic. en Enfermería, Universidad Nacional del Comahue- Bariloche, Rio Negro
  • Cátedra de "Lenguajes Expresivos aplicados a la Psicopedagogía del IES N°1 "Alicia Moreau de Justo"
  • Cátedra de Criminología y control social II – Facultad de Derechos, UNR
  • Cátedra de Intervenciones en niñez y adolescencia – Fac. de Psicología UNR. Titular Ana Bloj
  • Cátedra de Salud mental en la Argentina. Carrera de Trabajo Social. Facultad de CC.SS. – UBA
  • Cátedra I de Acompañamiento Terapéutico – Facultad de Psicología, UBA
  • Cátedra Libre Oscar Masotta. UNR
  • Cátedra psicología en el ámbito jurídico forense. Facultad de Psicología – UNR Titular Alcira Márquez
  • Cátedra Salud Pública/Salud Mental I y II – Facultad de Psicología, UBA
  • Cátedra Técnica Vocal II, Musicoterapia – Facultad de Psicología, UBA
  • Cátedra Teoría Social- Facultad de Psicología - UNR
  • Centro Cultural La Toma
  • Centro de Clínica y Estudios en Psicoanálisis – CCEPsi
  • Centro de enseñanza e investigación en Psicoanálisis (C.E.I.P.)
  • Centro de Estudiantes de Arquitectura y Diseño
  • Centro de Estudiantes de Artes
  • Centro de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación
  • Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales
  • Centro de Estudiantes de Cs. Químicas
  • Centro de Estudiantes de Filosofía
  • Centro de Estudiantes de Lenguas
  • Centro de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
  • Centro de Estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba
  • Centro de Estudiantes de Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Centro de Estudiantes FaMAF
  • Centro de Estudios en Psicoterapia
  • Centro de Estudios Interdisciplinarios – CEIDH “Juan Carlos Gardella”. Facultad de Derecho UNR. Director Vildor Garabelli
  • Centro de Estudios Interdisciplinarios – UNR Director Mario Rovere
  • Centro de Estudios Lacanianos (CEL) de Santa Rosa de Calamuchita
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
  • Centro de Investigaciones en Infancia y Adolescencia – Facultad de Derecho UNR
  • Centro de Investigaciones y Estudios Clínicos - CIEC
  • Centro Ecuménico Poriahu
  • Centro Gestáltico Córdoba
  • Centro Independencia. Centro Formador en Psicología de grupo y Psicodrama
  • Centro Integral de Psicología y Psicodiagnóstico
  • Centro Integral de Salud Mental “La Casita” – Resistencia, Chaco
  • Centro Integral Infanto Juvenil
  • Centro Privado de Psicodiagnóstico
  • Centro Renato Treves – Facultad de Derecho
  • Científicos y Universitarios Autoconvocados Buenos Aires (CyUA Bs As)
  • Club 13 – Asociación libre y gratuita. Dispositivo sustitutivo, Dirección de Salud Mental Provincial Santa Fe.
  • Club Social 20 amigos – Secretaría de extención UNR
  • Colectivo 85 de Musicoterapeutas Comunitarios
  • Colectivo Cat. I Teoria y Técnica de Grupos
  • Colectivo Común Encuentro de trabajadores de salud mental – Chaco
  • Colectivo cordobés de psicólogxs comunitarixs
  • Colectivo cordobés por los derechos de niñas, niños y adolescentes
  • Colectivo Nacional de ex pres@s polític@s y familiares
  • Colegio Abierto
  • Colegio de profesionales de Trabajo Social de la Provincia de Mendoza
  • Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la Segunda Circunscripción de la Provincia de Santa Fe
  • Colegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba
  • Colegio de Psicólogos de Chubut
  • Colegio de Psicólogos de La Pampa
  • Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba
  • Colegio de Psicólogos de la Zona Alto Valle Este de Río Negro
  • Colegio de Psicólogos de Mendoza
  • Colegio de Psicólogos de Misiones
  • Colegio de Psicólogos de San Juan
  • Colegio de Psicólogos de San Luis
  • Colegio de Psicólogos de Santa Cruz
  • Colegio de Psicólogos de Santa Fe. 1era y 2da Circunscripción
  • Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero
  • Colegio de Psicólogos de Tucumán
  • Colegio de Psicólogos del Alto Valle Zona Oeste de Rio Negro
  • Colegio de Psicólogos del Chaco
  • Colegio de Psicólogos del Valle Inferior de Rio Negro
  • Colegio de Psicopedagogos de Córdoba
  • Colegio Profesional de Servicio Social – Chaco
  • Comisión de Salud del Instituto Patria
  • Comisión de Salud Tucumán del Instituto Patria
  • Comisión Provincial de la Memoria Córdoba
  • Comisión Salud Rosario del Instituto Patria
  • Comité de Prevención de la Tortura - Chaco
  • Eduardo Tonioli.
  • Conferencia Basaglia Argentina
  • Confluir: Usuarios en Acción por el Derecho a la Salud Mental
  • Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones
  • Consejo Municipal de Niñez de Rosario – Coordinadora Natalia Juarez
  • Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social - CABA
  • Consultorio de Salud Integral, Córdoba
  • Cooperadora del Hospital neuropsiquiátrico Provincial Equipo de Salud Mental – Dispensario San Antonio de Arredondo
  • Cooperativa “La Huella”
  • Cooperativa de Trabajo Communitas
  • Cooperativa de trabajo en Salud Mental “Prisma”
  • Corriente Nacional Agustín Tosco (CoNAT) Rosario
  • Corriente Nacional de la Militancia
  • Corriente Peronista Descamisados
  • CTA - Córdoba
  • CTA de los Trabajadores
  • CTEP
  • Cuerpo de Abogadas Feministas
  • Departamento área social comunitaria – Facultad de Psicología- UNR. Directora Betina Monteverde
  • Departamento de Psicología del Hospital Neuropsiquiátrico
  • Departamento de Salud del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
  • Descamisados
  • Nac Lucila De Ponti
  • Diputada Nacional Gabriela Estevez
  • Dirección de la Carrera de Trabajo Social, Facultad de Sociales – UBA
  • Dispositivo de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología: Derribando Muros
  • Doctorado en Salud Mental Comunitaria – UNLa
  • Alicia Alcalá - Ministerio Público de la Defensa – Chaco
  • Carolina Caillard, Diputada Nacional por Entre Ríos – FPV
  • Eduardo Seminara - Diputado Nacional
  • El Módulo
  • El Semillero – Espacio de Salud Mental y Derechos – Del Bachillerato Popular Tablada Ciudad Futura
  • Encuentro de producción docentes y graduados de Psicología – UNR
  • Entre-dos, el acompañamiento terapéutico como praxis
  • Equipo Argentino de Tocicomanías
  • Equipo de Dirección Plenaria Institucional en representación del conjunto de trabajadores de la “Colonia psiquiátrica de Oliveros” – Provincia de Santa Fe
  • Equipo de investigación “Evaluación de la Calidad de la Atención en Salud Mental”
  • Equipo Interdisciplinario de Internación de la Sala de Salud Mental del Hospital General de Agudos Dr. I. Pirovano
  • Escuela de Foros del Campo Lacaniano (EFCL)
  • Escuela especial “El Puente”
  • Escuela Freudiana - Córdoba
  • Escuela Freudiana de la Argentina
  • Espacio Psijé. Centro de pensamiento y estudios en psicoanálisis
  • Especialización en Infancia e Instituciones. Facultad de Psicología – UNMDP
  • Estudios en prevención, tratamiento y seguimiento de Adicciones (EPTSA)
  • Estudios Psicoanalíticos Córdoba – E.PSI
  • Facultad de Ciencias Políticas y RR. II., Decano Lic. Franco Bartolacci
  • Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Católica de Córdoba
  • Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
  • Facultad de Psicología – UNC
  • Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Familiares de detenidos desaparecidos
  • Familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
  • Febo Asoma
  • Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social
  • Federación de Cooperativas Autogestionadas del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI)
  • Federación de Profesionales Universitarios de Córdoba
  • Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA)
  • FEDRO- Centro Psicoterapéutico
  • FEDUBA – Psicología
  • Feministas Trabajando Córdoba
  • Focusing – Instituto Formador en Psicoterapia Gestáltica
  • Foro Argentino de Acompañantes Terapéuticos.
  • Foro de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos 2da Circunscripción
  • Foro de Instituciones de Profesionales en Salud mental de la Ciudad de buenos Aires
  • Foro Diversidad – Colegio de Psicólogos
  • Foro: La Discapacidad como Producción Socio Política, de la Facultad de Psicología. UNR.
  • Forum Infancias – Rosario
  • Forum Infancias Córdoba
  • Forum Infancias Norte de Santa Fe
  • Forum Infancias Red Federal
  • Frente de Artistas del Borda
  • Frente de graduadxs por la Educación Pública. Minoría de graduados de la Facultad de Psicología. UBA
  • Frente de Salud de Nuevo Encuentro
  • Frente Estudiantil Patria – UNR
  • Fundación Avenir
  • Fundación Candonga Espacio Abierto. Candonga Zona Rural. El Manzano
  • Fundación Clínica de la Familia
  • Fundación de Investigación y Docencia para la Universidad Social (FIDUS)
  • Fundación Deuda Interna
  • Fundación Mannoni
  • Fundación para la educación y la Investigación en Bioética (FEIB)
  • Fundación Soberanía Sanitaria
  • Funfaif
  • GENTIUM Córdoba
  • Gestalten
  • Grupo de estudio de Salud Mental y DD.HH. del Instituto de Investigaciones Gino Germani
  • I.J.O.S., Córdoba
  • I.J.O.S., Rosario
  • Hilos Enredados – Dispositivo sustitutivo, Dirección de Salud Mental Provincial Santa Fe.
  • Hospital Escuela de Salud Mental – Paraná, Entre Rios
  • IDEP SALUD - ATE ARGENTINA
  • Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica
  • Instituto de Salud “Juan Lazarte” – Director Dr. Ernesto Taboad
  • Instituto Gestáltico de Córdoba
  • Instituto Psicoeducar. Espacio de Formación, Asistencia e Investigación en psicología y Educación
  • Integrantes del Departamento de Salud del Centro Cultural de la Cooperación
  • Intercambios
  • Investigación, Terapia y Estudio de la Familia - ITEF
  • Dispositivo Comunitartio en Salud Mental
  • Jauretche Córdoba
  • JP- Evita
  • Junta de gobierno del Colegio de Psicólogos – Córdoba
  • Kolina
  • La 15 de Junio
  • La Asamblea Popular Los Boulevares
  • La casa del Pasaje. Laura Mannavella
  • La Corriente Mujeres Rosario
  • La Escalera – Aula Taller
  • La Folí. Grupo de Salud Mental – Villa Allende, Córdoba
  • La Masotta
  • La Mella
  • Leandro Busatto - Diputado Provincial Santa Fe
  • Legisladora provincial, Liliana Montero
  • Letra Psi
  • Madres de Plaza 25 de Mayo – Rosario
  • Maestría en Infancia e Instituciones. Facultad de Psicología - UNMDP
  • Maestría en Psicopatología y Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas- UNR
  • Maestría en Salud Mental Comunitaria de la UNLa
  • Maestría en Salud Mental de la Facultad de Trabajo Social UNER, Paraná-Entre Ríos
  • Maestría en Salud Pública CEI UNR- Director Dr. Mario Rovere
  • Martin Fierro
  • Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Córdoba
  • Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos Colectivo “Por nuestros derechos” – Saenz Peña, Chaco
  • Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de Córdoba
  • Mesa intersectorial de Salud Mental Comunitaria de Mar del Plata “Deliberadamente”
  • Mirtha Yocco. Entidad Formadora
  • MOI-Programa de Integración Comunitaria (PIC)
  • Movimiento de Estudiantes de Psicología, Centro de Estudiantes de Psicología – UNMdP)
  • Movimiento de Salud Irma Carrica
  • Movimiento de trabajadorxs y usuarixs en defensa de la ley de Salud Mental - Rosario
  • Movimiento Evita
  • Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR)
  • Movimiento Resistiendo con Aguante – Entre Ríos
  • Movimiento Universitario Evita
  • Movimiento Universitario Sur
  • Norma López - Concejala Ciudad de Rosario
  • Nuevo Encuentro
  • Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba
  • Organización Popular El Nylon
  • Órgano de revisión de salud mental. Ley 7622 – Chaco
  • OSC Grupo de Mujeres de la Argentina – Foro de VIH- Mujeres y Familia
  • Partido Comunista Congreso Extraordinario en Unidad Ciudadana
  • Partido de la Liberación
  • Patria Grande
  • Centro de Formación en Enfoques Psicoterapéuticos. Bell Ville
  • Práctica Preprofesional Supervisada B – Cátedra Facultad de Psicología UNR, Titular Marisa Masueco
  • Profesora Alicia Stolkiner – Titular de Salud Pública/Salud Mental – Facultad de Psicología, UBA
  • Programa Andrés Rosario (PAR)
  • Psicoarte
  • Psiqué Gestalt – Psicoterapia y Desarrollo Humano
  • Puerta Verde
  • Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación.
  • Radicalismo Popular (Movimiento Nacional Alfonsinista – Forja – Irrompibles)
  • Radio Los Inestables
  • Red Argentina de Arte y Salud Mental
  • Red Argentina de Asociaciones y Agrupaciones de Acompañantes Terapéuticos.
  • Red de Psicólogxs con Perspectiva de Género Córdoba
  • Red de Salud enLazos
  • Red de Trabajadores Sociales de Escuelas de Educación Especial de CABA
  • Red de usuarios, familiares y voluntarios por el derecho a la salud mental (RED FUV)
  • Red Experiencia Santa Fe Salud Mental
  • Red Interuniversitaria Internacional de Estudios e Investigaciones Psicoanalíticas e Interdisciplinarias en Infancia e Instituciones (INFEIES)
  • Red Latinoamericana de Profesionales en Derechos Humanos y Subjetividad
  • Red Latinoamericana de Salud Mental y Derechos Humanos
  • Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos
  • Red Patas Arriba
  • Red por la Plena Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657
  • Residencia de Psicología Comunitaria – Ministerio de Salud Pública de Salta
  • Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud
  • Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental (RISaM)
  • Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Infanto Juvenil (RISaMI)
  • Roberto Sukerman - Concejal Electo
  • Sanatorio Prof. León S. Morra. Fundación Morra para el progreso
  • Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe
  • Secretaria de Derechos Humanos de la provincia del Chaco
  • Secretaria de Extensión Universitaria – UNR
  • Secretaría General de la Federación Universitaria de Córdoba
  • Servicio Social del Hospital Dr. Alejandro Korn, Melchor Romero
  • Silvia Augsburguer, Diputada Provincial
  • Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)
  • Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)
  • Subcomisión de Salud Mental en el Frente Ciudadano por la Salud
  • Tendiendo Puentes
  • Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe)
  • Tocadiscos - Dispositivo sustitutivo, Dirección de Salud Mental Provincial Santa Fe.
  • Trabajadoras del Programa Médicos Comunitarios – San Antonio de Arredondo
  • Trabajadores del Programa PRISMA

Lxs invitamxs a participar de la Semana Presupuesto y Derechos 2017, del 13 al 17 de noviembre, organizado por lxs compañerxs de ACIJ - Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia

Habrá una mesa específica sobre Presupuesto y Discapacidad que se llevará a cabo el jueves 16/11 de 16 a 19hs.

Para inscribirse se deberá completar el siguiente formulario: https://goo.gl/AXzTKc

Más información en: http://acij.org.ar/presupuestoyderechos2017/

Mesa Presupuesto y Discapacidad

El día 31 de octubre de 2017 se llevó a cabo en el auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, las jornadas tituladas "Salud Mental y Derecho", organizadas por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.

La actividad se organizó alrededor de 6 mesas, conformadas por 27 ponentes, de los cuales todos -excepto los abogados- fueron médicos psiquiatras, la mayoría de estos panelistas son funcionarios públicos y algunos con funciones de autoridad tanto en Nación como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En forma unánime, todos los expositores manifestaron su oposición a la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y plantearon su voluntad de impulsar reformas a ésta y a su decreto reglamentario 603/2013, para lo cual consideran que cuentan con el aval político de la autoridad de aplicación.

Entre los aspectos más cuestionados por los participantes estuvieron el control judicial de las internaciones y el derecho a la defensa técnica de los usuarios, los órganos de revisión en salud mental, la garantía de los derechos de la LNSM para las personas con consumo problemático, el trabajo interdisciplinario y el objetivo de la sustitución total de los manicomios para 2020.

Entre los argumentos esgrimidos abundó información falaz y tergiversada sobre el accionar de los organismos creados por la Ley y fueron eludidas por completo las falencias en la política pública que esos mismos funcionarios diseñan y ejecutan y que han generado el contexto de graves violaciones a derechos humanos de las personas encerradas en los manicomios.

Los funcionarios públicos tienen la obligación de hacer cumplir el marco normativo vigente, so pena de incurrir en el incumplimiento de sus deberes, con las consecuencias legales que eso implica, por lo tanto, es preocupante que desde la misma autoridad de aplicación de la LNSM se convoque y avale una actividad con estas características.

Estimamos que estas jornadas, realizadas en este momento de aceleramiento del recorte de derechos, evidencia la voluntad política del Poder Ejecutivo para legitimar eventuales reformas dirigidas a desnaturalizar el espíritu y la esencia de la LNSM y su decreto reglamentario.

Todo retroceso en el marco normativo vigente se traducirá en el agravamiento de las violaciones a derechos que suceden en los manicomios y generará responsabilidad nacional e internacional para el Estado.

Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos

Para más información dar clic al siguiente link: https://goo.gl/s9HjtC ; o escribir a prensapatasarriba@gmail.com

-TEMPERLEY:

Patas Temperley

-MORENO:

Patas Moreno

 

-QUILMES:

Patas Quilmes

 

-PARTIDO DE LA COSTA:

Patas Partido de la Costa

 

-MAR DEL PLATA:

Patas MDP

 

-PEHUAJÓ:

Patas Pehuajó

 

-PALERMO-CABA:

Patas CABA

 

-NÚÑEZ- CABA:

Patas CABA Nuñez

-LA PLATA:

Patas La Plata

 

-PARANÁ-Entre Rios:

Patas Paraná

 

-RESISTENCIA-Chaco:

Patas Chaco

 

-MENDOZA: 

Patas Mendoza

-MADRID-España:

Patas Madrid

 

-BRINDISI -Italia:

Patas Italia Brindisi

En función de lo dispuesto por el artículo 39 del Decreto PEN N° 603/13 –reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657- que establece que, además de los integrantes permanentes, el Órgano de Revisión Nacional, deberá encontrarse integrado por: UN (1) representante de asociaciones de usuarios y/o familiares del sistema de salud (inc. d); UN (1) representante de asociaciones de profesionales y otros trabajadores de la salud (inc. e) y UN (1) representante de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos (inc. f). La Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental convoca a aquellas entidades interesadas en integrar el Órgano de Revisión que cumplan con los requisitos que se detallan a continuación.
Documentación a presentar por las entidades que decidan postularse (art. 8 del procedimiento de selección aprobado por Resolución SE N° 15/2015):
a) Datos institucionales, características, funciones, objetivos, trayectoria y breve historia de la organización; y acreditación de su perfil interdisciplinario.
b) Carta dirigida al Órgano de Revisión en la cual se expresen los motivos por los cuales desean integrar el Plenario y cuáles serían los beneficios de su participación desde el ámbito de su especialidad.
c) Avales de personalidades, pares, expertos y/o autoridades gubernamentales con trayectoria en la defensa de la salud mental y los derechos humanos. Se deberán aportar los datos de contacto de dichos referentes.
d) Categoría dentro de la cual se postula.
e) Compromiso expreso para el desempeño de la función, firmado por el representante autorizado de la organización, donde se explicite el compromiso con la LNSM.
f) Constancia que acredite que la entidad cuenta con Personería Jurídica, no excluyente para las organizaciones de personas usuarias de los servicios de salud mental. En ausencia de personería jurídica, la organización debe acreditar alguna de las siguientes alternativas: constancia de personería jurídica en trámite, o bien constancia de autoridad competente que acredite su existencia y funcionamiento regular.
g) Acreditar los antecedentes y la suficiente representatividad de la entidad, en salud mental, derechos humanos y en la defensa de los usuarios de servicios vinculados a la materia, conforme corresponda a la especificidad funcional de cada uno de los organismos.
h) Designación de un (1) representante titular y un (1) suplente, para integrar el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental. Las personas designadas deberán cumplir con lo normado por el art. 25 del Reglamento de Funcionamiento Interno del Órgano de Revisión.
i) Deberán constituir una dirección de correo electrónico y un domicilio legal, donde serán válidas todas las notificaciones que se cursen.
j) Declaración Jurada con el acatamiento de lo previsto en la Ley de Ética Pública en cuanto les sea aplicable en el desempeño de su función.
k) Las propuestas deberán estar firmadas en todas sus fojas por el representante autorizado de la organización.
Lugar donde se deberá presentar la documentación: Secretaría Ejecutiva del ÓRGANO DE REVISIÓN DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL, Bartolomé Mitre N° 648, 7º piso, Anexo “A”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fecha límite de entrega: hasta el 30 de octubre de 2017 a las 10 AM
A fin de que las entidades interesadas puedan consultar el procedimiento de selección que rige la presente convocatoria, se informa que el mismo se encuentra publicado en la página web del Ministerio Público de la Defensa: www.mpd.gov.ar y en el portal de la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión Nacional en la página web del Ministerio Público de la Defensa: http://www.mpd.gov.ar/index.php/sec....
ANTE CUALQUIER CONSULTA comunicarse con la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental, a los teléfonos: 4342-5848/5916 de lunes a viernes de 9 a 16 hs.

Difundimos información que llegó desde Mar del Plata, sobre curso "Desafíos actuales en la prevención y tratamiento de la violencia de género desde una mirada integral" 

A través de este curso se pretende analizar las causas y manifestaciones de la violencia de género desde una perspectiva holística, que incluya diversas miradas y diversas situaciones de discriminación interseccional: mujer niña y adolescente, mujer migrante, mujer con discapacidad, mujer mayor, mujeres víctimas de trata y mujeres en situaciones de vulnerabilidad en general.

Para ello se repasará la normativa actual, en particular los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, desde una mirada que ponga en debate su eficacia. Se indagará en la necesidad de contemplar la especificidad que requiere las diversas situaciones y condiciones aludidas, la necesaria transversalidad del género en la política pública, y la necesidad de profundizar en herramientas y mecanismos de prevención.

Docentes responsables: Dra. Agustina Palacios, Dra. Lila García, Dra. Isolina Dabove Caramuto, Dra. Marisa Herrera, Esp. Valeria Monópoli, Abog. Alba Salinas, Lic. Marcela Gabioud, Mag. Natalia Eloísa Castro, Prof. Silvia E. Fernández, Prof. María Graciela Iglesias, Mag. Juan Tapia.

UVACs: 3

Cupo: 50 participantes

Horario: 13 encuentros de tres horas de duración, Viernes de 16:30 a 19:30 y sábados de 10 a 13 hs. Por el momento definidas las siguientes fechas 20 de octubre, 3, 4, 10, 11, 25, 25 de noviembre y 1 y 2 de diciembre.

Lugar: Aula a confirmar de la Facultad de Derecho

Comienza: Viernes 20 de octubre de 2017.

 

Inscripciones: En sedes de a.d.u.m.

  • Cs. Económicas: Todos los días de 10:00 13:00 y de 13:30 a 16:30 hs.
  • Cs. Agrarias: Martes y Jueves de 13 a 16 hs.
  • Colegio Illia: Viernes de 13:30 a 14:30 hs
  • Derecho: Martes de 10:30 a 12:30 hs y de 13 a 17 hs y Viernes de 15 a 17 hs.
  • Ingeniería: Lunes de 12:30 a 17 hs, Miércoles de 12:30 a 16 hs y Jueves de 12:30 a 16 hs.
  • Anexo Ingeniería: Miércoles y jueves de 10 a 12 hs.

El CELS y la UIS-UNSAM invitan a participar de esta segunda edición del curso, que tiene por objetivo ofrecer herramientas teórico-prácticas a trabajadores del sistema de salud para la atención integral a víctimas de violencia institucional.

Los contenidos temáticos desarrollados emergen del acervo teórico-práctico sobre atención integral a víctimas de violaciones a los derechos humanos en Argentina y América Latina, y del diagnóstico situacional elaborado por el CELS en 10 hospitales públicos de 4 jurisdicciones del país, sobre la atención a víctimas de violencia ejercida por agentes de seguridad del Estado. (Ver PROGRAMA)

La actividad se llevará a cabo los días 09 y 10 de noviembre de 14 a 18 hs, en el Edificio Volta, sito en la avenida Roque Sáenz Peña 832, piso 4, aula 401. La participación está supeditada a la capacidad del aula, por lo cual es fundamental inscribirse a través del siguiente link: https://goo.gl/forms/Nn7ll6lfMSpUquQ12

Para consultas escribir a capacitacionvinstitucional@gmail.com