Novedades

Desde noviembre de 2015 más de 100.000 trabajadores registrados (y cerca de 200.000 en total) perdieron su puesto de trabajo en Argentina.

Si sos uno de ellos, colaborá con el CONICET y la Universidad Pública para que se conozca la gravedad de la situación.

Llena la encuesta anónima http://bit.ly/1ZloO2x  y contribuí a su difusión

cyua3

Desde la Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos nos solidarizamos con Mario Rovere y el Sindicato de investigadores/as y docentes de la Universidad Nacional de La Matanza, ante su destitución como Vicedecano del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de La Matanza, esto implica también el avasallamiento de su proyecto acádemico en salud, proyecto con anclaje comunitario, contrahegemónico.

Compartimos el pronunciamiento de SIDUNLAM 

"SIDUNLAM se pronuncia ante la destitución del vicedecano Mario Rovere: Basta de atropellos en la UNLaM"
El dia 31 de mayo del 2016 los/as docentes, estudiantes, profesionales, trabajadores/as de la salud y quienes conformamos este Sindicato como parte de la comunidad académica hemos recibido la amarga noticia de la destitución de Mario Rovere a su cargo de vicedecano del Departamento de Salud de Universidad Nacional de La Matanza.
Mario Rovere no solo es uno de los médicos sanitaristas más reconocidos  y con amplia trayectoria en nuestro país y a nivel internacional, sino que fue el impulsor de la primer carrera de Medicina en esta universidad del conurbano bonaerense con el diseño de una currícula innovada, que es hoy ejemplo de otras carreras de medicina en la Argentina, que buscan romper con las lógicas de la enseñanza tradicional de la educación para la salud.   Se trata de una carrera con una orientación ideológica fundada en la formación de profesionales comprometidos/as con las necesidades del pueblo.
Cabe destacar que los efectos que este proyecto educativo ha tenido y tiene, se plasman en sus más amplias repercusiones en términos de la calidad de la educación superior, mediante equipos docentes abocados a una tarea de permanente formación e interpelación desde la práctica, buscando mejorarla constantemente desde el trabajo en equipo y el intercambio democrático para la formación de los futuros médicos/as.
El liderazgo de Mario Rovere en todo este proceso ha sido y es indiscutible, logrando unificar criterios y empoderando a estudiantes y docentes en el compromiso dentro de este proyecto.
 Por esto sabemos que su destitución no es casual, por eso repudiamos la ausencia de dialogo y la intolerancia a la crítica, ya que es de público conocimiento que cuando el mismo Vicedecano expresó su preocupación por las modificaciones que venía sufriendo la curricula de la carrera, esto no solo no tuvo respuesta concreta, sino que a pocas semanas nos encontramos con esta situación que una vez más habla de la metodología de las autoridades de la UNLaM:  intentando avasallar a todo un colectivo de personas nucleado en gran parte a partir de la referencia de Mario Rovere,  y fundamentalmente en la defensa de un proyecto educativo para la salud diferente, con un fuerte anclaje comunitario, contrahegemónico
Vale decir también que son las mismas autoridades que destituyen a este Videcano, las que han presentado un vergonzoso recurso de amparo contra el ingreso irrestricto a la educación superior contenido en los artículos de la ley 27.204.
Como sindicato de docentes universitarios con base en esta Universidad Nacional manifestamos nuestro enérgico repudio a estas medidas que entendemos desentonan con el carácter democrático, abierto, participativo que debe tener la universidad pública como uno de los valores más sentidos de nuestra sociedad y nuestro pueblo.
Llamamos a toda la comunidad universitaria a manifestarse y organizarse en contra de estas acciones, a solidarizarse con Mario Rovere y el colectivo docente que sostiene y continuara sosteniendo el proyecto de una educación para la salud al servicio del pueblo Argentino.  
SIDUNLAM
Sindicato de investigadores/as y docentes de la Universidad Nacional de La Matanza.
Para acompañar con tu firma la defensa del proyecto académico:
 

Vinculado al espacio de trabajo que está teniendo la Red sobre la temática de despidos, compartimos esta nota en página 12, un análisis de la película que promueve una comparación con la situación del empleo en la coyuntura actual.

"¿Por qué volver sobre un film que –según la vorágine de estrenos que nos impone la producción cinematográfica–, podría resultar remoto? Es que la angustia y la devastación subjetiva que vemos afrontar a Sandra, el personaje central del film, es lo que alrededor de 120.000 trabajadores, más todos aquellos que temen perder su empleo, sufren en este momento en la Argentina. Dos días, una noche fue estrenada en Buenos Aires en octubre de 2015, en un momento donde el 51 por ciento de los argentinos se decidía por relativizar la importancia de una orientación política capaz de garantizar los derechos laborales de los trabajadores.

El punto de partida de la película propone un escenario donde la relación con los otros parecería ajustarse a la lógica darwiniana de la supervivencia del más apto."
"Los trabajadores de Smata, reunidos en plenario nacional hace unas semanas en Cañuelas, decidieron negarse a montar aquellas autopartes que reemplacen a las de producción nacional. “Cada pieza que se desnacionaliza es un retroceso”, aseguró el jefe del gremio, Ricardo Pignanelli, ante el despido o ahora “licenciamiento” de un vergonzoso número de trabajadores mecánicos por el desarancelamiento a las autopartes importadas que implica prescindir de los trabajadores argentinos."
Los invitamos a leer la nota completa haciendo click aqui

Caracterización de la propuesta

Las políticas económicas desplegadas por el nuevo gobierno en estos primeros meses de gestión, tendientes al ajuste y al achicamiento del Estado, han impactado directa e indirectamente tanto en las políticas públicas como en contingentes cada vez mayores de trabajadores del sector público tanto nacional como de otras jurisdicciones, provinciales y municipales.

El desempleo, que pone en juego la satisfacción de las necesidades básicas de la vida para los despedidos y sus familias, ya es una realidad para muchos y una posibilidad cierta para muchos más. Para ellos, el presente se ha vuelto oscuro y el futuro amenazante.

El discurso oficial - reproducido al infinito por los medios masivos - que propicia la estigmatización personal y moral del despedido y su exposición a la repulsa pública, tiene un claro objetivo: generar su aislamiento, cortar las redes solidarias, colocarlo como único responsable de estar en una situación de la que, en última instancia, sería merecedor. No puede dudarse de que el disciplinamiento social es el fin último de tal estrategia, en tanto tiende a desalentar la capacidad de articular acciones colectivas de resistencia y avance.

Ante eventos de tales características, las respuestas subjetivas pueden ser muy variadas.

Es posible que tanto la persona despedida como sus familiares, amigos y compañeros de trabajo tiendan a replegarse; es posible que muchos intenten darle un sentido a esa nueva coyuntura vital buscando salidas más o menos eficaces a su situación; otros tratarán de conjurar la amenaza alejándola de sí en base al “algo habrán hecho”. Muchos recurrirán a la riquísima tradición de resistencia que vive tanto en las organizaciones gremiales, políticas y sociales como en la memoria colectiva. Habrá muchas respuestas particulares para un asunto que responde a una dinámica política y social que las engloba. La búsqueda de una respuesta global es el desafío propio de la política.

Pero… ¿hay un desafío que nos interpele en nuestro quehacer específico a quienes trabajamos en el campo de la Salud mental?

Quienes nos juntamos a pensar esta propuesta creemos que sí. Creemos que se hace absolutamente necesario propiciar espacios de encuentro y escucha que ayuden a resignificar esta situación penosa restituyendo la condición común y la dimensión política del padecimiento individual, facilitando la recomposición de los lazos sociales, única forma de resistir al embate desintegrador del despotismo, fortaleciendo de este modo las estrategias que permitan la defensa del trabajo como un derecho esencial.

Pensamos en espacios de reflexión y escucha de lo singular, articulados a otros dispositivos organizativos y de resistencia, en los que a través de la palabra circule el malestar que, de no encontrar donde ser alojado, puede retornar en forma de síntoma físico o psíquico, deteriorando aún más una situación ya suficientemente lesiva que tanto el individuo como los grupos en los que se inserta, atraviesan en los momentos que estamos viviendo.

Convocamos a todos los trabajadores del campo de salud mental que compartan estos objetivos, a que comencemos a delinear las formas con que nuestros saberes y experiencias puedan acudir a la cita con los desafíos de este tiempo decisivo.

Ya sea a través de los servicios de salud, los colegios, las universidades, las agremiaciones u otros colectivos o aún a título personal, se irán generando las formas singulares que cada espacio requiera. El intercambio entre todos quienes se sumen a esta iniciativa irá haciendo posible el continuo enriquecimiento de la experiencia.

Estamos pensando el mejor modo para facilitar estos intercambios. En principio los invitamos a volcar sus datos en el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/1OQItXXiL4F1HlkR7fbYK23tV14lEZKldwcVALg 324gw/viewform

Una vez que encontremos la forma de comunicación más adecuada, los contactaremos.

                Muchas gracias.

 

 

RED NACIONAL DE SALUD MENTAL COMUNITARIA Y DERECHOS HUMANOS

www.redsaludmental.org.ar

Nos complace comunicar que en el día de la fecha se ha reconocido la Psicología Clínica como especialidad de la Salud, difundiéndose en la publicación del Boletín Oficial de la República Argentina bajo la Resolución 2340/2015, del Ministerio de Salud de la Nación.

Las negociaciones fueron iniciadas por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología y la Federación de Psicólogos de la República Argentina,  y retomadas a partir de un pedido oficial  hecho por la Asociación Argentina de Salud Mental  al Ministerio de Salud de la Nación, llegando a un acuerdo que se consolidó con la firma de la resolución el día 3 de diciembre de 2015.

Con ésta resolución se logra la jerarquización de la profesión, hecho que pondrá en igualdad de condiciones a los Psicólogos Clínicos con otras profesiones de la salud.

Para ver el boletín oficial: Aquí

Compartimos la nota publicada en Página 12 de Andrea P. Lemelson (integrante de la Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos por Maón Tipulí) en la cual realiza una reflexión acerca de las instituciones terapéuticas que conjugan el psicoanálisis con la producción artística para hacer frente a la homogeneización pretendida por el discurso capitalista, en firme resistencia a la discriminación que produce el mismo.

Para ver la nota completa hacer click aquí

Los invitamos a conocer la nueva publicación del Centro Ulloa cuyo objetivo es compartir conceptos y debates actuales con quienes trabajan en el campo de las políticas.

La mayoría de estos textos surge del Ciclo de Formación en Salud Mental y Derechos Humanos, desarrollado en la primera parte del año 2015 en el Centro Ulloa; otros corresponden a disertaciones que se realizaron en otros ámbitos y algunos de ellos fueron escritos especialmente para esta publicación. Entre los autores se encuentran: Laura Sobredo, Alicia Lo Giudice, Carlos Gutierrez, Abel Córdoba, Mariana Wikinski, Ana Berezin, Alicia Stolkiner, Ana Oberlin, Edith Benedetti, Marina Vega, Laura Vázquez, Adelqui del Do, Juan Ríos, Sebastián Holc y Julieta Calmels.

centro ulloaPara ver la publicación entera hacer click aquí

A través de la historia de cuatro personas con padecimientos mentales, con asistencia del Estado Nacional, la Colifata lanzó cuatro spots en las redes sociales en los cuales realizan una reflexión sobre su problemática explorando la ley para encontrar lo que ella dice sobre ellos mismos, deconstruyendo de esta manera los estigmas que aún persisten.

campaña anti estigma

Para ver la nota entera dar click aquí