Experiencias y prácticas inclusivas

Compartimos a continuación información sobre el encuentro "Patas Arriba" 2017
Encuentro PATAS ARRIBA
Una vez más realizaremos el Encuentro Patas Arriba a favor de la inclusión de las personas con padecimiento mental, contra el prejuicio y el estigma. Se realiza desde 2008 y en 2017 será su 8° edición. Para ver eventos de años anteriores: http://redpatas.wixsite.com/patasarriba
2017:
Creemos que tal como pasó con la Movilización del 7 de octubre del año pasado, la simultaneidad y la presencia en varios puntos del país pueden hacer visibilizar nuestro objetivo. (para los que no saben de lo que se trata, les dejamos un vídeo de lo que fue ese evento: https://vimeo.com/188672103).
Será el día sábado 11 de noviembre.
La idea es que un equipo organizador en cada lugar arme un evento PATAS ARRIBA según sus posibilidades, siempre respetando nuestro objetivo fundamental en contra del estigma y las representaciones sociales que asocian al padecimiento mental con la peligrosidad y la necesidad de reclusión, y la modalidad de realizar el encuentro en el espacio público, a fin de dar a conocer a la sociedad civil nuestra propuesta - vamos a trabajar en folletos informativos para repartir a quienes se acerquen.
Se trata de un encuentro artístico y/o deportivo - música, plástica, radios abiertas, torneos de fútbol, danza y teatro, si mencionamos algunas de las actividades propuestas en años anteriores-. Consta, además, de un momento que consideramos fundamental que es el de la asamblea, donde todos los que participan pueden expresarse.
En la medida de lo posible, intentaremos realizar una comunicación - vía zoom - en algún momento del evento, alrededor de las 15 hs.
Para que después nos quede material para difundir lo que se hizo, también es importante que quede un registro fílmico y/o fotográfico de lo que suceda. La idea es producir un vídeo similar al de la Movilización #yomeplanto.
Hasta ahora nos han confirmado: Mar del Plata – Ciudad de Buenos Aires (Constitución por la mañana y Palermo por la tarde) – La Plata – Quilmes – Temperley – Traslasierra (Córdoba) – Córdoba - Mendoza – Moreno –Tucumán y es factible que muchos otros lugares se sumen a este evento.
Nos volveremos a reunir para seguir organizando el día sábado 2 de septiembre a las 16hs, en Palermo (los interesados, nos piden la dirección exacta), se puede estar presente vía Skype.

“PARA CAMBIAR LO QUE QUEREMOS CAMBIAR ES NECESARIO QUE CAMBIE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO”

Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los y las integrantes del “Encuentro Nacional de Usuarios y Usuarias de servicios de salud mental” que se realizó el pasdo 11 y 12 de noviembre en Rosario. También, alertaron que la situación de la salud mental “a nivel nacional es muy preocupante”
Bajo el lema “Por una sociedad sin manicomios” el Encuentro Nacional de Usuarios y Usuarias de servicios de salud mental –realizado en Rosario el 11 y 12 de noviembre– elaboró una serie de conclusiones acerca de la violencia institucional que viven las personas con padecimiento mental, la falta de garantías en el acceso al trabajo y la vivienda, y la importancia de cumplir con la ley 26.657 en cuanto al cierre de manicomios para 2020.
“Se vienen lanzando varios golpes contra lo que propone la Ley Nacional de Salud Mental (…) El Órgano de revisión nacional es un lugar concreto donde podemos denunciar si sufrimos o somos testigos de una violación de derechos, y constituye una instancia de defensa de los mismos”, concluyeron los usuarios y usuarias en el encuentro.
Además de las conclusiones, el colectivo elaboró propuestas entre ellas, la de seguir realizando este tipo de encuentros. “Es importante que nosotras/os, las/os usuarias/os tengamos voz propia y una agenda propia (…) y seguir haciendo realidad lo dictado en la Convención de los Derechos de las Personas con Discpacidad y en la Ley Nacional de Salud Mental”.
El próximo encuentro se realizará este año en la ciudad de La Plata.

Universidad Nacional del Comahue

Centro Regional Universitario Bariloche

Licenciatura en Enfermería

Asignatura: Cuidados Enfermeros de la Salud Psicosocial

 

Durante 2013 y 2014 la entonces Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA) impulsó un proceso de adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental en el que involucraba a las carreras de: Derecho, Enfermería, Medicina, Psicología y Trabajo Social.

Dicha iniciativa se apoyaba en el supuesto de que "La cuestión de la formación de los profesionales es clave para una adecuada aplicación de las leyes, por eso es central este trabajo donde las distintas universidades se involucran con el objetivo de aportar a la construcción colectiva con un verdadero cambio de paradigma en salud mental por uno inclusivo en lo social, plural en su abordaje y respetuoso de los derechos humanos de todas las personas"

En este marco, la asignatura Cuidados Enfermeros en Salud Psicosocial se propuso, como parte de sus objetivos, promover la perspectiva de Derechos Humanos en Salud, Discapacidad, Salud Mental y Uso Problemático de Drogas; y generar condiciones para una aproximación comunitaria, interdisciplinaria e intersectorial a la temática.

En la puesta en práctica de dichos objetivos y luego de realizar prácticas en terreno en diferentes dispositivos con base en la comunidad (Línea 102 de Asistencia de Víctimas de Violencia de Género, Centro Comunitario Camino Abierto, Hogar Emaús para personas en situación de calle, Centros de Salud dependientes del Hospital Zonal de Bariloche, entre otros) las/os estudiantes de enfermería llegaron a la siguiente conclusión:

“Como parte, entonces, de lo que efectivamente aconteció durante el año 2014, las/os estudiantes que cursaron la asignatura "Cuidados enfermeros en salud psicosocial" de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Comahue llegaron a la conclusión de que los prejuicios y estereotipos sobre peligrosidad y déficit que se aplican de manera sobregeneralizada a las personas que tuvieron o tienen algún diagnóstico en salud mental, coinciden con algunas pocas situaciones aisladas de personas a las que nos se les reconocieron sus derechos ni recibieron la asistencia necesaria. Cuando a las personas se nos trata como personas –dijeron- se nos reconocen nuestros derechos y se nos brinda la ayuda que necesitamos, no respondemos a la foto del/la loco/a peligroso/a y sin capacidad para tomar nuestras propias decisiones. Un orgullo gigante haber tenido la oportunidad de ser docente de estas/os estudiantes. Y por supuesto, como siempre, es todo un equipo de cátedra[1], una institución y muchas/os colaboradoras/es[2] quienes generan y sostienen las condiciones de posibilidad para que estos logros sean posibles”.[3]

  • Teléfonos, Mail y Web para contacto:

0294 15 420 7860 / 011 15 50 37 92 55

roxana.amendolaro@gmail.com

roxana.amendolaro@crub.uncoma.edu.ar

[1]             El equipo de cátedra está integrado por: Roxana Amendolaro (responsable de cátedra), Silvia Gómez  (jefa de trabajos prácticos), Natalia Ormeño, Olga Lefiu y Patricia Mendoza (ayudantes de primera).

[2]             Se quiere destacar, asimismo, la especial colaboración de Víctor Báez (Decano del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue), Ma. Inés Sánchez (Secretaria Académica), Beatriz Macedo (Coordinadora de la Carrera de Enfermería). Juan Manuel Cristiani y Alfonso Zuñiga (Centro de Prevención de las Adicciones del Municipio de Bariloche), Marcela Pájaro (Jueza de Familia, Juzgado de Familia N°7 de S.C. de Bariloche), Mercedes Pietranera (Directora de Equidad de Género del Municipio de Bariloche), Erica Hlenczuk (Coordinadora de la Línea 102 de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género), Nadina Moreda (Asesora Legal de la Delegación INADI Río Negro),  Patricia Franco (Camino Abierto), Rita Custet (Defensora General, Ministerio Público de la Defensa, provincia de Río Negro).

[3]             Roxana Amendolaro (2015): La adecuación de las universidades a la Ley Nacional de Salud Mental (en el archivo de la autora)

Desde la Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y DDHH invitamos a ponerse en contacto con nosotros a compañeros y compañeras que en nuestro país participan de dispositivos que llevan adelante prácticas inclusivas acordes con los lineamientos de la Ley Nacional 26.657 de SM y Adicciones. Sabemos que junto a todo lo que debe ser creado para que se cumpla efectivamente la Ley, es importante el reconocimiento de las experiencias que ya existen, algunas desde antes de su sanción, y que aún con serias dificultades marcan rumbos claros en la creación y sostenimiento de prácticas transformadoras, en dispositivos que sustituyan definitivamente a las instituciones manicomiales.
Uno de nuestros objetivos centrales como Red es contribuir al fortalecimiento, visibilización y difusión de la tarea de estas experiencias territoriales que se desarrollan tanto en ámbitos estatales de las distintas jurisdicciones como en espacios sostenidos por organizaciones de la sociedad civil que asumen la tarea transformadora.

Si quiere sumarse, difundir su tarea e intercambiar con otros que trabajan con similares objetivos, por favor ingrese al siguiente link para llenar el formulario:

http://goo.gl/forms/tqgtF9X8T2