Author Archives: Administrador

El 14 de febrero de 2019 se llevó a cabo la audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre denuncias de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes en hospitales psiquiátricos de Argentina, que llevaron adelante nueve organizaciones: Asociación Civil por la Justicia e Igualdad (ACIJ); Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR); Confluir: usuarixs en acción por el derecho a la salud mentalXumek- Asociación para la promoción y protección de los derechos humanos; Asociación por los derechos en salud mental (Adesam); Comisión asesora de Disacapacidad - UNLa; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

A continuación compartimos el video de la audiencia:

"Se realizó en el CELS el encuentro latinoamericano Estrategias de trabajo interdisciplinario en casos de violaciones a los derechos humanos. En dos jornadas se hizo lugar no sólo a los saberes, sino a las dificultades que se deben atravesar para hacer frente a lo traumático, lo que se encuentra en el límite de lo que se puede decir, lo que se puede escuchar, lo que puede ser sostenido por un otro. Las principales conclusiones se ordenaron en tres ejes de reflexión:

-El potencial reparador y las prácticas revictimizantes de los órganos de la justicia y otros poderes del Estado:

-La voz de la persona en el dispositivo de trabajo y en las elaboraciones narrativas del caso. Tensiones interdisciplinares.

-El cierre del acompañamiento psicojurídico."

A continuación las memorias del encuentro:

Compartimos el siguiente comunicado elaborado por ACIJ:

"

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a una audiencia temática sobre la situación de las personas institucionalizadas por motivos de salud mental en Argentina. La audiencia, a realizarse el 14 de febrero de 2019, fue solicitada por ACIJ, CELS, CEJIL, APUSSAM, ADESAM, el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero, Confluir, Xumek y la Comisión Asesora de Discapacidad de la Universidad Nacional de Lanús.

La normativa vigente en nuestro país, en particular la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la ley 26.657, obligan al Estado a transformar el sistema de atención en salud mental, sustituyendo el modelo asilar por uno de base comunitaria. Así, la mencionada ley y su decreto reglamentario disponen que los manicomios deben cerrarse y ser reemplazados por una red de dispositivos alternativos a la internación antes de 2020. A tan solo un año de que se cumpla dicho plazo, y pese a que un fallo obligó al estado nacional a garantizar estos servicios comunitarios, los avances han sido prácticamente nulos.

La inexistencia de efectores de rehabilitación en la comunidad obliga a las personas con padecimiento mental a vivir en el encierro, lo que deteriora seriamente su salud, pone en riesgo su vida y las priva de su autonomía, además de condenarlas al estigma y la exclusión social.

Diversos organismos internacionales y regionales se han referido a la internación manicomial como un abordaje que debe eliminarse en forma inminente, por ser obsoleto, iatrogénico y manifiestamente violatorio de los derechos humanos.

En esta audiencia, las organizaciones peticionarias brindaremos información sobre las graves prácticas que prevalecen en los hospitales monovalentes, tales como la sobremedicación, el uso de terapia electro-convulsiva, las medidas de aislamiento, las sujeciones físicas, y las muertes dudosas, por motivos evitables o no investigadas diligentemente, y sobre la falta de dispositivos comunitarios.

La transmisión en vivo de la audiencia se realizará a través del sitio web de la CIDH. Para acceder a nuestro pedido, puede ingresar aquí."

Ya está disponible para descargar (dar click en la imagen) el Protocolo realizado por el Colegio de Psicólogos de Córdoba en conjunto con el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos presentado en Noviembre del 2018.

" (...) Estos lineamientos son un instrumento destinado a todos los integrantes de los equipo de salud, de forma tal que la crisis y/o la urgencia en salud mental puedan ser asistidas en cualquier instancia de la red de servicios sanitarios y sociales."

Campaña pública para exigir al estado la desmanicomialización

ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) lanzó la activación “El encierro no cura, la vida en comunidad, sí” que consta de una serie de videos cortos para exigir al Estado nacional que cumpla con las obligaciones de la Ley Nacional de Salud Mental y los tratados internacionales.

En Argentina, las personas con discapacidad psicosocial se enfrentan a sistemáticas violaciones de derechos al ser internadas y aisladas en hospitales psiquiátricos que impiden la vida en comunidad y funcionan de acuerdo a una lógica tutelar e incapacitante que profundiza el padecimiento mental. La Ley Nacional de Salud Mental (2010) impone el cierre de estas instituciones y su reemplazo por una red de dispositivos alternativos a la internación que permitan vivir en libertad. Sin embargo, a 8 años de su aprobación, el Estado no ha cumplido con la manda legal.


 

En la actualidad, el encierro en instituciones monovalentes continúa siendo la principal respuesta al padecimiento mental. El Estado destina la mayor parte de sus recursos presupuestarios a sostener los manicomios y reduce sistemáticamente los fondos asignados a la promoción de la salud mental comunitaria. A modo de ejemplo, entre 2014 y 2019 el presupuesto sancionado para la actividad de apoyo y promoción de la salud mental se redujo en un 83,42%. Si se analiza el presupuesto ejecutado para esta misma actividad, se constata una reducción del 90,86% en los últimos 4 años. Ello impide avanzar en el modelo impuesto por la normativa vigente, que es a su vez el que ha demostrado ser exitoso en otras partes del mundo, como Trieste (Italia).

 

Al no existir dispositivos comunitarios, las personas -incluidas aquellas en situación de alta médica- permanecen indefinidamente aisladas, sin posibilidades de transicionar a la vida independiente y de establecer lazos sociales.  A su vez, el encierro en instituciones las coloca en una situación de especial vulnerabilidad que las expone a prácticas como la inmovilización física y farmacológica, el aislamiento en celdas de reclusión, el electroshock, la medicalización forzada y la sobremedicación, el maltrato físico y emocional, la incomunicación y el abandono.  La inexistencia de efectores de rehabilitación comunitaria ha sido constatada por la justicia argentina. En 2015, en el marco de la causa “SAF c. Estado Nacional y otros s/amparo”, el Estado Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron condenados a crearlos. Luego de 3 años, la sentencia permanece incumplida.

 

Descarga acá los videos de la campaña.

Compartimos este documento, elaborado por el Equipo de Salud Mental del CELS, el cual recoge su trabajo, los principios y coordenadas del abordaje psico-jurídico, y los aportes específicos de la salud mental al campo de los derechos humanos.

(Para descargar, hacer click en la imagen)

En este informe, elaborado por ACIJ, presentan un análisis de la asignación presupuestaria correspondiente a la actividad “Apoyo y Promoción de la Salud Mental” del Programa 42 (“Prevención y Tratamiento de Patologías Específicas”) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación

Acercamos este documento elaborado por REDI y CELS - Centro de Estudios Legales y Sociales sobre la interpretación y aplicación del Código Civil y Comercial de la Nación vigente a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas

CCCN

A continuación compartimos el informe elaborado por el Movimiento por la Desamanicomialización en Romero, la Comisión Provincial por la Memoria y el Centro de Estudios Legales y Sociales:

"De las 526 personas internadas en Romero, 217 son mujeres de entre 20 y 87 años, con un promedio de 25 años de encierro. Muchas de ellas ingresaron a los 20 años y desde entonces permanecen allí.

Con este informe comenzamos a recuperar sus voces y visibilizar las violencias cotidianas que atraviesan dentro del hospital, por razones vinculadas al género, en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos de toda la población del hospital. En la mayoría de los casos las historias están atravesadas por una serie de abandonos, violencias y opresiones. Durante 2016, de los casi 300 ingresos que hubo al hospital, 100 fueron mujeres. Solo 26 ingresaron de forma voluntaria. Aunque sus diagnósticos varían, en la mayoría de los casos el tratamiento recibido es exclusivamente medicamentoso.

¿Qué pasa con su sexualidad?, ¿con su cuerpo?, ¿con sus vínculos?, ¿dónde quedó el deseo entre los psicofármacos y la violencia?, ¿qué posibilidades de ser externadas tienen?, ¿el manicomio y las violaciones a los derechos humanos que se suceden producen un trauma específico en ellas? Estos son sólo algunos de los interrogantes que se abordan en este informe (...)"

(para ver el informe dar click en la imagen)

mujeres-en-romero

Compartimos la convocatoria a la próxima Asamblea Multisectorial en defensa de la Ley de Salud Mental"

"El día martes 14/11  diversas asociaciones, agrupaciones y movimientos del campo de la salud mental conformaron junto al “Centro de Estudiantes de Psicología Musicoteraia y TO” de la Uba, la “Asamblea Multisectorial en defensa de la Ley de Salud Mental”. El objetivo de la asamblea tiene en lo inmediato frenar la 'reforma' de la ley a través de un decreto reglamentario, que se dio a conocer su proyecto recientemente a través del ministerio de salud, y exigir el pleno cumplimiento de la Ley de Salud Mental 26.657.

El proyecto de decreto, se encuentra actualmente a la espera de la simple firma del presidente de la nación mientras la Ley se incumple a lo largo del país debido a la falta del presupuesto y de voluntad política  de acatarla.

Desde el Centro de Estudiantes nos encontramos profundamente preocupadxs por el estado de la situación, ya que el proyecto implica en su letra un gran retroceso en la conquista de derechos y nos retrotrae a la ley de ejercicio médico de Onganía. El contenido del proyecto desvirtúa el espíritu de la ley de salud mental, que fue elaborada con el eje en la dignidad de las personas y el pleno ejercicio de los derechos humanos, por lo que es tachado de inconstitucional

Todo ello nos obliga al conjunto del campo de la salud mental y la sociedad a estar en alerta. Hemos logrado al día de hoy, movilizándonos, que el proyecto no pase a ser una realidad  en lo mediato pero el gobierno no ha dado muestras de querer abandonarlo o de, por lo contrario, aplicar la Ley 26.657. Necesitamos más que nunca seguir acrecentando y nutriendo este gran espacio de confluencia de diversas asociaciones, agrupaciones, movimientos y sectores de la sociedad para defender nuestros derechos.

Por esta razón, desde el Centro de Estudiantes siendo parte de la “Asamblea Multisectorial en Defensa la Ley de Salud Mental”, convocamos a un nuevo encuentro en la Facultad de Psicología, este martes 28 a las 19hs, para definir y coordinar acciones en conjunto que frenen la reforma y se logre el pleno cumplimiento de la ley de Salud Mental.

Lxs esperamos el martes 28/11 a las 19hs, Fac de Psicología (sede H. Yrigoyen)"

image001