Materiales de apoyo

Los días 29 y 30 de junio en la CABA, tuvo lugar el curso "Estrategias de atención integral a víctimas de violencia institucional en el sistema de salud", organizado por el CELS y la UIS-UNSAM, con el auspicio del Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Víctimas de Tortura de las Naciones Unidas. El mismo se realizará en los próximos meses en las ciudades de Córdoba y Mendoza y nuevamente en la Ciudad de Buenos Aires. 
 
En el mismo se desarrollan contenidos teóricos y prácticos para reflexionar junto a quienes trabajan en el ámbito de la salud, con el objetivo de facilitar la identificación de casos y potenciales casos de violencia institucional ejercida por agentes de seguridad del Estado sobre las personas a las que atienden, y pensar alternativas posibles para un abordaje integral con perspectiva de derechos.
 
El curso está organizado en los siguientes 4 módulos: a) los derechos humanos como perspectiva; b) violencia institucional: prácticas y experiencias; c) efectos subjetivos y psicosociales de la victimización; y d) abordajes integrales.
 
A continuación encontrarán la bibliografía recomendada, la normativa estudiada y material de apoyo sobre los contenidos trabajados:

  • Améry, J. (2004). Más allá de la culpa y la expiación. Editorial Pretextos: Valencia, España.
  • Böck Buhmann, C. Traumatized refugees: Morbidity, treatment and predictors of outcome.
  • Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Editorial Paidós: Buenos Aires.
  • Caggiano, S. (2008). Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de ciudadanía: formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina. En Novick, S. (comp.) Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Catálogos-CLACSO: Buenos Aires. Disponible en: https://goo.gl/gjhLzS
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Editorial Paidós: Buenos Aires.
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (2017). Informe final de la investigación: “Atención integral a víctimas de violencia institucional en el ámbito de la salud pública”. Programa de Becas Salud Investiga 2017. Ministerio de Salud. (Publicación en proceso)
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (2017). Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Disponible en: https://goo.gl/n1dFff
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (2017). El derecho a la protesta social en Argentina. Disponible en: https://goo.gl/Y6Qf2w
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (2017). Tortura en las cárceles. Disponible en: https://goo.gl/W8Cmpy
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (2017). Hostigados. Violencia y arbitrariedad policial en los barrios populares. Disponible en: https://goo.gl/2Qz9Mx
  • Dabas, E. N. (1998). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Editorial Paidós: Buenos Aires. Disponible en: https://goo.gl/fkXviY
  • De Souza Campos, G. (2001) Gestión en Salud. En defensa de la vida. Lugar Editorial: Buenos Aires.
  • Debra, A. Trauma history characteristics associated with mental states at clinical high risk for psychosis.
  • Faleiros, V. de P. (1992). Trabajo Social e instituciones. Editorial Humanitas: Buenos Aires.
  • Gaudillier, J. y Davoine, F. (1998). El discurso analítico del trauma. Seminario dictado en Buenos Aires.
  • Jitender, S. Posttraumatic Stress Disorder in Adults: Impact, Comorbidity, Risk Factors, and Treatment.
  • Kobelinsky, K.  (2008). La evaluación moral cotidiana de los candidatos al estatuto de refugiados en Francia. En: Revista Runa Nº 28. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://goo.gl/AdH5gh
  • Lacan, J. La Psiquiatría inglesa y la guerra. Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis. Ediciones Eolia: Barcelona y Buenos Aires.
  • Lipina, S. (2016). Pobre cerebro. Siglo XXI: Buenos Aires.
  • Marrades, J. (2005) La vida robada. Sobre la dialéctica de dolor y poder en la tortura. ​Revista Pasajes nº 17, Primavera. Universidad de Valencia, España.​
  • Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Editorial Cinca: Madrid, España. Disponible  en: https://goo.gl/chezzK
  • Perelman, M. y Tufró, M. (2015). “Entre la saturación y la inclusión. Los operativos territoriales de seguridad del gobierno nacional en barrios pobres de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En: Cartografías del Sur nº 2, Universidad Nacional de Avellaneda. Disponible en: https://goo.gl/Hwj2JN
  • Sanne, van Rooij y cols. Neural Correlates of Inhibition and Contextual Cue Processing Related to Treatment Response in PTSD.
  • Shaojia Lu y cols. Elevated specific peripheral cytokines found in major depressive disorder patients with childhood trauma exposure: A cytokine antibody array analysis.
  • Ulloa, F. (1995)  Novela clínica psicoanalítica. Editorial Paidós: Buenos Aires.​
  • Viñar, M. y Viñar, M. (1993)  Pedro o la demolición. ​En fracturas de la memoria. Editorial Trilce: Buenos Aires.

 

Normativa sugerida

  • Declaración Universal de Derecho Humanos

http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

  • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

  • Convención Americana sobre Derechos Humanos

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28152/norma.htm

  • Protocolo de Estambul

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf

  • Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx

  • Código Penal de la Nación Argentina

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm